Aprende sobre PNL
Empieza por aquí si aún no conoces la PNL
Introducción a la PNL
¡Respuestas Aquí!
En esta sección te compartiremos, de forma breve y clara, respuestas a las preguntas más frecuentes acerca de la PNL:
- ¿Qué es la PNL?
- ¿Qué NO es PNL?
- ¿Cómo surgió la PNL?
- ¿En qué está basada la PNL?
- ¿Para qué sirve la PNL?
- ¿Cómo se “hace” PNL?
- ¿Cómo funciona la PNL?
- ¿Para quiénes es la PNL?
- ¿Por dónde empiezo PNL?
Además te compartimos una serie de artículos cortos sobre usos de algunos de los muchísimos elementos de la PNL.
¿Qué es la PNL?
“La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.”
—Richard Bandler, cocreador de la PNL
“La PNL es una meta-disciplina que se enfoca en descubrir el código y los patrones que diferencian a los más hábiles practicantes de una disciplina del resto de los practicantes promedio.”
—John Grinder, cocreador de la PNL
PNL es la sigla por “Programación Neuro-Lingüística”
Programación
Refiere a lo que está codificado en nuestras mentes y nos lleva a comportarnos como nos comportamos y lograr todo lo que logramos. El término también alude a la capacidad de re-programación de la neurología.
Neuro
Refiere a que es nuestra neurología lo que estamos modificando con los procesos de PNL y también a la participación de todo el organismo en ello.
Para que algo cambie en la programación de nuestros comportamientos y habilidades, creencias, valores e identidad, necesariamente debe cambiar nuestra neurología.
De todos modos, no necesitamos hablar de neurociencias para trabajar con PNL. La PNL crea modelos sobre cómo lograr cambios en la experiencia subjetiva y los confirma empíricamente, es decir, “es verdadero si funciona”.
Lingüística
Refiere tanto a la capacidad de incidir en la neurología y su programación mediante el lenguaje, como así también la forma en que la programación actual se ve reflejada en el lenguaje de una persona.
Entendamos que el término lenguaje refiere a mucho más que solo las palabras: tanto lo simbólico, lo metafórico, la proxemia, la codificación en sistemas representacionales y la comunicación no verbal, son todos elementos que podemos considerar parte del lenguaje, para el caso de lo programable o lo que incide en la programación.
¿Qué NO es la PNL?
Aunque las confusiones son entendibles, podemos aprovechar este espacio para aclarar qué NO es PNL.
PNL no es neurociencia.
Si bien los avances en neurociencia con el tiempo van confirmando conceptos de PNL, esta meta-disciplina se basa en probar su veracidad desde la experiencia personal.
De manera complementaria, podemos estar atentos a descubrimientos novedosos en neurociencia para probarlos en la práctica de PNL.
PNL no es «Ley de Atracción» ni «El Secreto».
¿Podemos aprovechar las visualizaciones en PNL? Sí. La diferencia es que postulamos que sus efectos positivos se deben a cambios inconscientes en nuestros comportamientos, atención e interpretación, en vez de atribuírlos a una cuestión externa o energética.
PNL no es un conjunto de técnicas de desarrollo personal
De la misma forma que un carpintero no es la mesa que fabricó, la PNL no es un conjunto de técnicas, sino el modelo con el cual se pueden ensamblar nuevas técnicas de desarrollo personal.
Por esto es que es posible encontrar una enorme cantidad de modelos y conceptos de mejora en la PNL.
En las formaciones en PNL se enseñan las más significativas y trascendentes de estas herramientas como parte del aprendizaje, pero es importante tener presente la diferencia entre el carpintero y la mesa.
¿Cómo surgió la PNL?
A fines de los años ‘70, Richard Bandler, Frank Pucelik y John Grinder lograron copiar, replicar y enseñar a otros jóvenes técnicas que empleaban los tres terapeutas que mejores resultados tenían en esos tiempos:
- Fritz Perls (creador de la terapia Gestalt).
- Virginia Satir (implementaba una exitosa terapia sistémica familiar).
- Milton Erickson (un hipnotista clínico de habilidades legendarias).
A través de extensas prácticas y experimentaciones a lo largo de varios años, fueron destilando un “modelo de modelos” que les permitía describir y codificar la experiencia subjetiva de cualquier sujeto y cuál era su proceso interno para lograr un resultado específico, así como también guiarlo a un cambio en su programación, si fuera necesario.
A este método de entender lo esencial de un proceso interno para “probárselo” uno mismo (o enseñárselo a otros) lo llamaron modelar.
Con la capacidad de modelar, se dedicaron a ello, estudiando la diferencia que hacía la diferencia en las personas que tenían éxito, en todo el mundo, recopilando experiencia y construyendo una caja de herramientas que hoy pueden incorporar los estudiantes de PNL.
¿En qué está basada la PNL?
Más allá del estudio de los tres terapeutas ya nombrados, hay varios sistemas conceptuales que fueron clave en el desarrollo de la PNL, por haber permeado las mentes de los desarrolladores y el contexto de la época.
La cibernética
Entender cómo los sistemas se autocorrigen hacia un objetivo a partir de mediciones corroborativas.
La informática
Entender los sistemas de entrada y salida y la programación como una forma de obtener resultados diferentes.
La lingüística transformacional de Noam Chomsky
La construcción correcta de significado (o su falla) a partir de la estructura del lenguaje bien formado. Fundamental en el desarrollo del metamodelo del lenguaje, el primer modelo publicado de la PNL.
El constructivismo y Alfred KorzYbski
“El mapa no es el territorio” es una de las presuposiciones más elementales de la PNL. La representación no equivale a lo representado.
La sistémica
El entendimiento de que cualquier cambio en una parte de un sistema tiene algún efecto en las otras partes del sistema.
Gregory Bateson
El concepto fundamental de la “ecología de la mente”, también conectado a lo sistémico.
El Movimiento de Potencial Humano y la psicología humanista
Con la influencia de Abraham Maslow.
¿Para qué sirve la PNL?
La Programación Neurolingüística es ideal para incorporar flexibilidad de conducta y capacidades especiales en:
- Gestión de emociones
- Toma de decisiones
- Comunicación efectiva
- Logro de objetivos
- Liderazgo relacional
- Modificación de hábitos y comportamientos
- Cambio de creencias limitantes a posibilitantes
- Reinterpretación de la historia personal y más.
Es también un estudio esencial para entender y modelar el funcionamiento de una persona o un sistema, para poder replicarlo o modificarlo ecológicamente.
Además, encontramos gran utilidad en optimizar la comunicación, al descubrir un mundo nuevo en la profundidad del lenguaje asociado a las experiencias personales. Aprendemos a comunicarnos empatizando con nuestro receptor y su modelo del mundo, aumentando así la receptividad, la influencia y el liderazgo en beneficio de todas las partes.
¿Cómo se “hace” PNL?
Dependiendo de cuál sea la necesidad (lo que se quiera cambiar, lograr, mejorar, etc.) habrá distintas posibilidades dentro de la “caja de herramientas” de la PNL.
La PNL se usa para operar sobre uno mismo, con otras personas o incluso con equipos de trabajo o auditorios de espectadores. En cada uno de estos casos, la forma de uso y los modelos aprovechados serán distintos.
Lo cierto es que todo puede ser observado a través de la lente de la PNL y en todos lados hay posibilidad de aplicar algún elemento de PNL.
¿Cómo funciona la PNL?
En pocas palabras, la PNL se reduce a: Liderar a las personas (otros o uno mismo) a generar transformaciones en su experiencia subjetiva de modo que las habilite a lograr un objetivo o cambio deseado.
El verdadero corazón de la PNL es el modelado, es decir, la habilidad y capacidad de representar en código de PNL una parte de la experiencia de un sujeto que le permite obtener un determinado resultado de forma consistente. Sin embargo, lo más práctico en PNL es la utilización de modelos, más que su creación.
¿Para quiénes es la PNL?
Al ser una meta-disciplina, los modelos y conceptos de la PNL son trasladables y aplicables a cualquier ámbito, con las debidas adaptaciones y consideraciones.
La PNL es tanto para personas que quieran mejorar sus resultados en su vida profesional, su trabajo y sus emprendimientos, como para quienes quieran gozar de mejoras en su ámbito personal: sus relaciones, su autoestima, su rendimiento, sus emociones, sus hábitos, etc.
¿Por dónde empiezo PNL?
Si te interesó la PNL probablemente te estés preguntando cómo se aprende, cómo se cursa y por dónde puedes empezar.
Te contamos todo aquí:
La formación en PNL está dividida en 3 niveles certificables y progresivos. Cada nivel profundiza en conocimientos y complejidad de las prácticas.
Te compartimos aquí el Mapa de Carreras, con su punto de inicio, y más abajo te explicamos en qué consiste cada nivel:

Estos 3 niveles son:
1. Practitioner en PNL
En este nivel conocerás los fundamentos de la PNL y su modelo teórico, comenzarás a incorporar herramientas de gran impacto para tu vida profesional y personal y las irás afianzando con tu propia experiencia en el entorno didáctico y seguro de las prácticas con los docentes.
Entra a nuestra página de Practitioner en PNL para saber más.
2. Master Practitioner en PNL
En este nivel adquirirás los conocimientos prácticos para la modificación de creencias, en congruencia con los valores, así como también la transformación de habilidades y el modelado de excelencias de otras personas, para incorporarlas o enseñarlas.
En el Master Practitioner profundizarás el camino de transformación profesional y personal iniciado en el Practitioner. Irás incorporando conocimientos y técnicas de mayor complejidad y entendiendo cada vez más cómo los modelos confluyen y se integran.
Entra a nuestra página de Master Practitioner en PNL para saber más.
3(a). Trainer en PNL
En este nivel perfeccionarás tu técnica poniéndola al servicio de liderar grupos, crear y brindar presentaciones y clases y constituir así tu identidad Trainer.
En el Trainer potenciarás tu capacidad de trascendencia a través de la enseñanza, la didáctica, el liderazgo de grupos y equipos y la facilitación de actividades y contenidos de impacto. Tendrás una gran cantidad de oportunidades para practicar y desarrollar tus habilidades de entrenamiento y formación de líderes.
Entra a nuestra página de Trainer en PNL para saber más.
3ER NIVEL ALTERNATIVO Y COMPLEMENTARIO:
3(b). Coach con PNL
Este nivel es una novedad que surge del creciente interés por el coaching y diseñado en especial para aquellas personas que quieren utilizar PNL para ayudar y acompañar a otras personas a alcanzar su propia excelencia y mejorar de forma continua.
En Coaching con PNL aprenderás técnicas más complejas y avanzadas orientadas específicamente a acompañar el trabajo de desarrollo interno de otras personas. Practicarás y perfeccionarás tu técnica en un entorno ideal para tu aprendizaje e incorporarás las competencias para ejercer un Coaching profesional, ético, responsable y ecológico.
Entra a nuestra página de Coaching con PNL para saber más.
¿Tengo que completar todos los niveles?
Aunque la mayoría de las personas que empiezan un Practitioner deciden completar la formación hasta un 3er nivel, no es necesario que lo hagas si no quieres.
Al aprobar cada nivel obtendrás un certificado. Si consideraras, por ejemplo, que el nivel de Master en PNL es suficiente para facilitarte lo que deseas, puedes llegar hasta ahí.
¿Qué más necesitas saber?
Si hay algo más que quieras saber y no hayamos contestado aún, puedes preguntarnos y te contestaremos cuando podamos. ¡Envíanos un mensaje!
Recuerda que hay información más detallada sobre cada nivel de PNL en sus respectivas páginas.
Y, si tienes curiosidad, aquí abajo te dejamos la sección de Artículos cortos para seguir leyendo.
Artículos cortos: poniendo la PNL en acción
A continuación encontrarás notas breves describiendo algunos conceptos y elementos de PNL aplicados a la vida. Estamos trabajando en mejorar estos artículos y en crear nuevos. ¿Tienes alguna sugerencia o pedido? Envíanos un mensaje.
Artículos cortos para tí
Estructura, Proceso y Contenido
Una clave para entender la PNL Una de las definiciones de PNL dice que es: "el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano". También uno de los axiomas de la PNL dice que "toda experiencia tiene su estructura". Adicionalmente los docentes de...
¿Para qué te sirve el Metamodelo del Lenguaje?
La especificidad del lenguaje y el gatoAl percibir palabras (escritas o habladas), creamos una representación mental en base a ellas. Así es como “entendemos” lo comunicado. Y según más o menos completa esté la “historia” que cuentan esas palabras, entenderemos mejor...
¿Qué es el Metamodelo de la PNL?
Tu mente filtra la realidad y te contamos cómo“Acá” está la realidad y ocupa el universo entero (al menos). Percibes una porción de la realidad con tus sentidos, en el lugar donde estás presente y consciente. Esa percepción es filtrada por las capacidades biológicas...