Artículos de PNL
¿Coaching Ontológico o con Programación Neurolingüística (PNL)?

El coaching ha ganado mucha popularidad en las últimas décadas como una disciplina poderosa para el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, existe mucha confusión en torno a qué es realmente el coaching, cómo se diferencia de otras disciplinas y cuáles son las diferencias y similitudes entre los modelos de coaching ontológico y el coaching con Programación Neurolingüística (PNL). En este artículo, te invito a explorar estas cuestiones a fondo.
1) ¿Qué es el Coaching?
El coaching es un proceso de acompañamiento que tiene como objetivo facilitar el desarrollo y la transformación de una persona, equipo, grupo u organización. Se centra en facilitar que el cliente (o coachee) alcance sus objetivos, ya sean personales o profesionales, mediante la exploración de nuevas perspectivas y el desafío de sus creencias y forma particular de relacionarse con el mundo.
El coaching parte del principio de que la persona tiene todos los recursos necesarios para alcanzar lo que desea. El rol del coach es acompañar para conectar con esos recursos, clarificar sus metas y en el descubrimiento de caminos que lo lleven al logro de sus objetivos. La metodología del coaching suele basarse en preguntas poderosas, que permiten al cliente encontrar respuestas desde su propio conocimiento y experiencia.
El coaching también tiene una visión integral del ser humano, considerándolo como un ser completo que tiene sus dimensiones emocional, mental, corporal y espiritual interrelacionadas. Dependiendo del enfoque del coach, se hará más o menos énfasis en estas dimensiones.
En el coaching se suele trabajar en dos niveles principales: el ser y el hacer. Se busca que la persona no solo logre resultados concretos (hacer), sino también que haya una evolución en su forma de ser, de relacionarse consigo misma y con el mundo. Esto hace que el coaching sea una herramienta profunda, donde no solo importan las metas externas, sino también el crecimiento interior.
2) ¿Qué NO es el Coaching?
Para evitar confusiones, es fundamental aclarar qué no es el coaching:
- No es terapia psicológica: El coaching no tiene como objetivo tratar patologías, traumas o trastornos emocionales. Si una persona está atravesando una crisis psicológica o necesita sanar cuestiones profundas del pasado, debería acudir a un psicólogo o psicoterapeuta.
- No es consultoría: El coach no da consejos ni soluciones. A diferencia de un consultor, que suele ser un experto en una materia específica y provee directrices sobre cómo actuar, el coach acompaña al cliente para que sea este quien encuentre su propia solución.
- No es mentoring: Aunque el mentoring también implica un acompañamiento, el mentor suele ser una persona con experiencia en una área concreta que comparte su conocimiento con el mentoreado. En coaching, en cambio, se asume que el cliente tiene dentro de sí la sabiduría necesaria y que el coach solo facilita el proceso de descubrimiento.
- No es docencia ni capacitación: Un coach no enseña contenidos específicos ni transmite conocimiento de forma directa. El proceso de coaching no busca instruir, sino que apunta a acompañar al coachee en su propia exploración.
El coaching se distingue de estas disciplinas en que su foco está puesto en la transformación a partir de preguntas, técnicas, dinámicas, ejercicios, desafíos y reflexiones que el coach propone. No busca aconsejar ni enseñar, sino facilitar el autodescubrimiento.
3) Diferencias con Psicología, Mentoring, Consultoría y Docencia
Para entender mejor las diferencias con estas disciplinas, veamos una comparación más detallada:
- Psicología vs. Coaching: La psicología suele enfocarse en el tratamiento de patologías, el manejo de traumas del pasado y la salud mental del paciente. Se centra en analizar el porqué de los comportamientos y emociones. El coaching, por otro lado, se enfoca en acompañar a personas que están funcionales y desean mejorar aspectos de su vida o lograr objetivos específicos. No explora traumas ni patologías.
- Mentoring vs. Coaching: En el mentoring, el mentor es un experto que comparte su conocimiento y experiencia para guiar al aprendiz. La relación es asimétrica, ya que el mentor tiene una posición de autoridad por su experiencia. En coaching, la relación es horizontal; el coach no es un experto en la situación del cliente, sino un facilitador que lo acompaña a encontrar sus propias respuestas.
- Consultoría vs. Coaching: Los consultores son contratados para resolver problemas específicos y ofrecer soluciones basadas en su área de conocimiento. El coach no ofrece soluciones ni dice al cliente qué hacer. En cambio, lo acompaña para que encuentre sus propias estrategias y recursos internos.
- Docencia vs. Coaching: Los docentes transmiten información, conocimiento y habilidades específicas. En coaching, el coach no enseña contenidos, sino que utiliza preguntas y reflexiones para facilitar el descubrimiento del coachee. El aprendizaje en coaching es emergente, es decir, surge de las reflexiones y hallazgos propios del cliente.
4) Similitudes entre el Coaching Ontológico y el Coaching con PNL
Tanto el coaching ontológico como el coaching con PNL comparten ciertos principios que hacen de ellos modelos complementarios. A continuación se destacan algunas de sus similitudes:
- Enfoque en la Transformación Personal: Ambos modelos buscan transformar al coachee desde adentro hacia afuera. No se trata solo de lograr un objetivo puntual, sino de generar cambios profundos en la forma de percibir, vivir y relacionarse con el mundo.
- Uso de Preguntas: En ambos enfoques, el coach utiliza preguntas para facilitar la reflexión y el descubrimiento. Las preguntas son la principal herramienta para acompañar al coachee a explorar sus creencias, perspectivas y comportamientos.
- Responsabilidad del Coachee: Tanto en el coaching ontológico como en el coaching con PNL, se considera que el coachee es responsable de sus acciones y decisiones. El coach solo actúa como un facilitador, acompañando al coachee a descubrir sus propios recursos.
- Trabajo con el Lenguaje y la Comunicación: Ambos modelos tienen una visión de la comunicación como clave para el cambio. En el coaching ontológico, se trabaja el lenguaje como constructor de realidad, mientras que la PNL considera al lenguaje como uno de los sistemas que modelan la experiencia subjetiva del individuo.
5) Diferencias entre el Coaching Ontológico y el Coaching con PNL
Si bien existen muchas similitudes, también hay diferencias importantes entre ambos enfoques:
- Base Filosófica vs. Modelo Práctico: El coaching ontológico se basa en una perspectiva filosófica sobre el ser humano, principalmente influenciada por el pensamiento de Heidegger y otros filósofos existenciales. La PNL, en cambio, se fundamenta en un modelo práctico de cómo los seres humanos experimentan el mundo, cómo procesan la información, basándose en la observación y modelado de patrones de éxito.
- Enfoque en el Ser vs. Enfoque en el Cómo: En el coaching ontológico se trabaja mucho con la identidad y el ser del coachee, explorando sus creencias, su lenguaje y su postura frente a la vida. En el coaching con PNL, además de la identidad y el ser, el foco está en cómo el coachee construye su experiencia interna y cómo puede intervenir en la estructura de su experiencia para generar la transformación.
- Técnicas Diferentes: La PNL ofrece una variedad de técnicas específicas para el cambio de patrones, como la reprogramación de anclajes, el trabajo con submodalidades y la desensibilización de recuerdos. En el coaching ontológico, el trabajo se centra más en la reflexión filosófica y el cambio de observador a partir de conversaciones transformadoras.
- Enfoque en la Corporalidad: Aunque ambos enfoques pueden trabajar con el cuerpo, el coaching ontológico suele enfatizar la importancia de la corporalidad y cómo el cuerpo refleja y sostiene las creencias del coachee. La PNL también considera el cuerpo, pero desde una perspectiva más pragmática, enfocada en cómo el lenguaje corporal y los estados fisiológicos influyen en los estados internos.
6) Tips para decidir estudiar coaching
Decidir estudiar coaching puede ser una de las decisiones más transformadoras de tu vida, pero también requiere reflexión y claridad sobre tus expectativas y objetivos. A continuación te dejo algunos consejos para ayudarte a tomar esta decisión:
- Define tu Propósito: ¿Para qué querés estudiar coaching? Puede ser para acompañar a otros, para desarrollarte personalmente, o para sumar una herramienta a tu práctica profesional. Tener claro el propósito te ayudará a elegir el enfoque adecuado y el tipo de formación que necesitás.
- Elige un Modelo que Resuene con Vos: Si te interesa trabajar con la filosofía del lenguaje, el coaching ontológico puede ser para vos. Si preferís un enfoque más práctico, basado en el cambio de patrones mentales y emocionales, podría resultarte más interesante el coaching con PNL.
- Considerá la Reputación del Centro de Formación: Asegurate de que la institución donde estudies esté avalada por organismos reconocidos y que sus formadores sean profesionales de experiencia. La calidad del entrenamiento es fundamental para desarrollar tus habilidades como coach.
- Reflexioná sobre tu Disponibilidad de Tiempo y Energía: Estudiar coaching requiere una inversión de tiempo y energía, no solo para asistir a clases, sino también para practicar las herramientas y transformar tu manera de ser. Es un proceso transformador que implica cambios internos, y esto requiere dedicación.
- Consultá con Otros Coaches: Hablar con personas que ya se formaron como coaches puede darte una perspectiva clara sobre lo que podrás esperar de la formación. Preguntá sobre su experiencia, los desafíos que enfrentaron y cómo se sintieron después de completar la formación.
- Evaluá tus Expectativas Económicas: El coaching es una inversión tanto de dinero como de tiempo. Reflexioná sobre si querés estudiar coaching para hacerlo tu profesión principal, una actividad complementaria o un recurso para tu crecimiento personal. Esto influirá en la formación que elijas y en cuánta inversión estarás dispuesto/a a realizar.
- Practicá la Apertura y la Flexibilidad: Estudiar coaching implica muchas veces desafiar tus propias creencias y tener apertura para cambiar. Es importante que tengas una actitud de apertura y de curiosidad, para aprovechar al máximo la experiencia formativa.
Conclusión
Estudiar coaching ontológico o coaching con PNL puede ser un camino transformador, tanto a nivel personal como profesional. Ambos enfoques te acompañarán a acompañar a otros en sus procesos de desarrollo y te darán herramientas para vivir de una manera más consciente y plena.
Sin embargo, es fundamental que tengas claro qué es y qué no es el coaching, y cómo se diferencia de otras disciplinas, para que puedas entender sus límites y potencialidades. El coaching no sustituye la terapia, ni la consultoría, ni la docencia, pero tiene un valor único en el acompañamiento hacia el logro de objetivos y la transformación personal.
Ya sea que te intereses por el enfoque ontológico, la PNL o ambos, lo más importante es que encuentres una escuela que te brinde formación de calidad y que esté alineada con tus valores y propósitos. Convertirte en coach no solo significa aprender herramientas para trabajar con otros, sino también embarcarte en un profundo viaje de autoconocimiento y desarrollo personal.
Tomá Acción y Convertite en Coach Profesional con PNL
Si querés dar el próximo paso en tu desarrollo, te invitamos a explorar nuestra propuesta de formación profesional en coaching con PNL. Descubrí un camino de aprendizaje de calidad y herramientas prácticas para acompañar a otros en su transformación. ¡Tomá acción y descubrí más sobre nuestra propuesta en el siguiente enlace! Formación Profesional en Coaching con PNL
¿Qué te interesa leer a continuación?
Cómo la PNL Puede Impulsar tu Desarrollo Personal
Artículos de PNL Cómo la PNL puede impulsar tu Desarrollo Personal Si te apasiona el desarrollo personal, seguramente buscás formas de entenderte mejor, gestionar tus emociones y alcanzar tus objetivos con mayor claridad. La Programación Neurolingüística (PNL) es una...
Cómo la PNL Puede Potenciar tu Mentalidad Emprendedora
Artículos de PNL Cómo la PNL puede potenciar tu Mentalidad Emprendedora Si sos emprendedor, sabés que tu éxito no solo depende de una buena idea de negocio, sino también de tu capacidad para planificar estratégicamente, conectar con tus clientes y mantenerte motivado...
Cómo la PNL puede Potenciar tu Práctica como Coach
Artículos de PNL Cómo la PNL puede potenciar tu práctica como Coach Como coach, tu trabajo es ayudar a las personas a expandir su visión, superar bloqueos y tomar decisiones alineadas con sus valores. Para eso, necesitás herramientas que te permitan acompañar esos...
Cómo la PNL Puede Potenciar tu Liderazgo de Equipo
Artículos de PNL Cómo la PNL Puede Potenciar tu Liderazgo de Equipo Ser líder de equipo implica mucho más que dar instrucciones. Necesitás generar confianza, resolver conflictos y motivar a tu equipo para que dé lo mejor de sí. La Programación Neurolingüística (PNL)...
Potenciá tu éxito como profesional independiente con PNL
Artículos de PNL Potenciá tu éxito como profesional independiente con PNL Si sos profesional independiente, sabés que el éxito no solo depende de tus habilidades técnicas. También necesitás comunicarte con claridad, generar confianza con tus clientes y tomar...
Estructura, Proceso y Contenido
Artículos de PNLUna clave para entender la PNL Una de las definiciones de PNL dice que es: "el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano". También uno de los axiomas de la PNL dice que "toda experiencia tiene su estructura". Adicionalmente...
¿Para qué te sirve el Metamodelo del Lenguaje?
Artículos de PNLLa especificidad del lenguaje y el gatoAl percibir palabras (escritas o habladas), creamos una representación mental en base a ellas. Así es como “entendemos” lo comunicado. Y según más o menos completa esté la “historia” que cuentan esas palabras,...
¿Qué es el Metamodelo de la PNL?
Artículos de PNLTu mente filtra la realidad y te contamos cómo“Acá” está la realidad y ocupa el universo entero (al menos). Percibís una porción de la realidad con tus sentidos, en el lugar donde estás presente y consciente. Esa percepción es filtrada por las...
Evitá Los Malentendidos con el Metamodelo de la PNL
Artículos de PNLEvitá los malentendidos con el Metamodelo de la PNL Si necesitás precisiones, mejor utilizá el Metamodelo del LenguajeSabemos que lograr buena comunicación en los ámbitos de trabajo es de los desafíos más grandes. Pocas personas son conscientes de lo...
Reconoce tus 5 Poderes en la Comunicación
Artículos de PNLReconocé tus 5 Poderes en la Comunicación Evitá malentendidos con estos tipsEn este artículo te vamos a llevar a recordar 5 Poderes que ya tenés, 5 formas fundamentales de efectivizar la comunicación para evitar los malentendidos, cuidando así tus...
El Mapa No Es El Territorio
Artículos de PNL¡El mapa NO ES el territorio! ¿Sabés diferenciar un mapa útil de uno inútil?Una de las presuposiciones esenciales de la PNL es la frase de Alfred Korzybski que afirma “el mapa no es el territorio”. ¿Qué pasaría si te lanzaras a una travesía por...
Los 8 Módulos de nuestra Formación de Practitioner en PNL
Artículos de PNLPractitioner en PNL Comenzá tu transformación con nosotrosEn nuestra formación en Practitioner en PNL incorporás herramientas para generar cambios en tu vida profesional y personal desde el día UNO. MÓDULO 1: COMUNICACIÓN EFECTIVA Aprendé a comunicarte...
¿Qué es la PNL? Una Meta-Disciplina
Artículos de PNLLa PNL es una meta-disciplina. ¿Qué significa esto?El término “Meta” cobró mayor popularidad en los últimos tiempos al convertirse en el nuevo nombre comercial del grupo Facebook, dueño también de Instagram y WhatsApp. Sin embargo no es ningún gran...
¿Ya conocés nuestras formaciones en PNL?
Contacto
Atendemos de lunes a viernes en el horario de 14 a 18hs Bs. As. (UTC -3)
Te contestaremos lo antes posible.
Comunicate con nosotros
Nuestras redes
Formulario de Contacto
Completá el siguiente formulario para que nos pongamos en contacto con vos.